5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más más corta y rápida, eliminando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado practica la potencial de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este medio, hay numerosos prácticas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es útil llevar a cabo un práctica funcional que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de modo violenta.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo pase de manera orgánico, no se obtiene la tensión idónea para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo actúe sin producir estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, posiciona una palma en la región superior del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder gestionar este fase de transición agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en mas info poco tiempo.